miércoles, 4 de junio de 2014

Autores

Concha López Narváez es una escritora española, conocida por su labor dentro de la literatura infantil y juvenil, además de realizar encuentros con lectores e impartir conferencias a profesores y bibliotecarios. Fue presidenta durante tres años de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y vicepresidenta de la Sección Española del International Board on Books for Young People.

Michael Rosen:Comunicador, escritor y poeta inglés, Michael Rosen es conocido principalmente por su labor dedicada al mundo de la literatura infantil y juvenil. Además de su obra literaria, Rosen ha participado de series enfocadas a la educación infantil, como la famosa WALRUS de la BBC. A lo largo de su carrera Rosen ha recibido numerosos reconocimientos como el Children's Laureate o el título de Caballero de las Artes y las Letras que otorga el gobierno Francés.

Alfredo Gómez Cerdá: en 1982 descubre la literatura infantil y juvenil y se siente poderosamente atraído por ella. Desde entonces ha publicado más de un centenar de libros para diferentes edades, desde primeros lectores hasta adultos. La variedad de enfoques, de temáticas, incluso formal, es una de sus características, pues nunca le gusta sentirse encasillado o repetir fórmulas de éxito. 

Antonio Martinéz Menchen: Escritor español, Antonio Martínez Menchén ha publicado tanto literatura para adultos como literatura infantil y juvenil. Además, Martínez Menchén ha colaborado con revistas comoCuadernos para el diálogo o República de las letras con numerosos ensayos literarios. De entre su obra para adultos cabría destacar títulos como Las Tapias o Cinco variaciones, mientras que de su producción juvenil es muy conocida su novela La espada y la rosa.


martes, 3 de junio de 2014

"Las princesa también se tiran pedos"

"Las princesas también se tiran pedos" es el título de uno de los cuentos más exitosos del escritor brasileño Ilan Brenman con el que pretende retratar lo cotidiano y hacer que los más pequeños "viajen con su imaginación" igual que él acostumbra a hacer escribiendo. 

Cuenta este libro una historia que "no tiene intención de moralizar, sino de divertir a los más pequeños", confesando que las heroínas que parecen perfectas, como Blancanieves, Cenicienta o La Sirenita, guardan sus secretos, y, de hecho, se descubre que ellas también se tiran pedos. 

"No soy más que un adulto que escribe para niños y trato de hacer un juego a través de lo que veo a mi alrededor, de mis memorias infantiles, mis recuerdos y lo cotidiano", ha comentado el autor en una entrevista. 


A la pequeña Laura le ha surgido una duda muy importante después de una larga discusión en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Afortunadamente, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.

Os dejo un enlace para que podáis leer el cuento completo

http://www.slideshare.net/ananikka/las-princesas-tambien-se-tiran-pedos

sábado, 31 de mayo de 2014

Cuando leemos...

¿Qué sucede cuándo leemos por primera vez un libro en voz alta?
Cuando se lea para el pequeño, debe hacerse sin presiones, en un ambiente tranquilo y relajado. La prudencia dictará el momento de detenerse.
Leer en voz alta implica mucho más que sencillamente vocalizar lo que está impreso; hay que saber cuándo pasar la página de un libro ilustrado para crear expectación y leer a una velocidad que armonice con el ritmo del texto. La modulación de la voz y el énfasis también enriquecerán el relato. La calidez que refleje la voz infundirá en el pequeño una sensación de seguridad.
Los beneficios se multiplican si el menor se convierte en parte activa de la lectura. Conviene pausar de vez en cuando y hacer preguntas que le hagan hablar. Luego pueden ampliarse las respuestas sugiriendo diferentes posibilidades.

Los especialistas responden afirmativamente. “La forma más importante de transmitir a los niños los conocimientos que les permitirán en el futuro ser buenos lectores, es leerles en voz alta, sobre todo en la etapa preescolar”,

Mientras escuchan los relatos de un libro, aprenden desde temprana edad que la letra impresa corresponde a la palabra hablada y, al mismo tiempo, se familiarizan con el lenguaje escrito. “Cada vez que le leemos a un pequeño enviamos un mensaje ‘placentero’ a su cerebro; incluso podría decirse que es un ‘mensaje publicitario’, que condiciona al niño para que asocie los libros y la página impresa con el placer".
Es importante que prestemos atención cuando leemos. 
-Leer de modo personal el cuento: cada persona lo va a leer a su manera y de forma distinta, todas ellas enseñan. Tenemos que hacernos con el sentido, el orden y la música para entonar un cuento es muy importante.
-El receptor debe de saber cuando hay exclamaciones, dialogo, interrogaciones etc... Hay que saber dividir los párrafos para poder expresar con claridad lo que se intenta transmitir.
-No se debe de interrumpir en la lectura en voz alta.

-La lectura expresiva es darle a la voz unas características especiales para observar que se quiere conseguir.


lunes, 26 de mayo de 2014

Vamos a cazar un oso

Un cuento lleno de emoción, de onomatopeyas y muy interesante. Cuándo se len libros así, se debe se meter muy dentro en la historia y más si se cuenta para otra personas. La entonación es súper importante y cada uno lo hará de una forma, pero lo importante es que se transmita al oyente lo que los personajes de la historia están sintiendo.
Leer en voz alta hace que el oyente esté atento a lo que está sucediendo, se puede meter en su papel y disfrutar tanto como el lector. 
A los niños, sobre todos los más pequeños, les gustan mucho las onomatopeyas. Intentan emitir el mismo sonido que pone en el libro, de esta forma interactúan y se introducen en lo que está sucediendo. Es un buen recurso lúdico que se puede utilizar para que se imaginen como se está llevando la acción.

sábado, 24 de mayo de 2014

No eres una lagartija

Detrás de una roca nace un pequeño ser parecido a una lagartija de ojos rojos, pero los animales del bosque lo expulsan de allí por ser diferente, él se enfada y su cuerpo empieza a crecer hasta ser enorme...
Utilizando la técnica del teatro negro y ambientada con mágicos elementos que evocan la exuberancia de la naturaleza, esta obra nos va desgranando su principal mensaje: la construcción de nuestra identidad depende de quienes nos rodean y son ellos quienes pueden hacer de nosotros seres monstruosos o seres magníficos.

Lo importante no es lo que tenemos, sino cómo somos y la clave de la felicidad está en descubrir a las personas que nos quieren y son capaces, por tanto, de convertirnos en seres singulares, pero sobre todo generosos y alegres.



jueves, 22 de mayo de 2014

Juul


Juul es un niño del que todos se ríen. Se mofan de sus rizos, de sus orejas, de su tartamudez, de sus ojos... Juul se va arrancando lo que a los otros no les gusta de él. Juul es una historia de amor. Anhela ser querido porque quiere a los otros. Por ellos destroza su cuerpo. Arranca de sí mismo lo que le separa de los demás.

Este impresionante relato está ilustrado con esculturas de madera. Son auténticas obras de arte. Es la única exposición realizada para niños con estas características.

Magnífica ocasión para que los jóvenes descubran alrededor de Juul que los insultos, las vejaciones, las humillaciones son un acto de violencia que rompen a trozos a quienes las sufren.
Bueno libro para enseñar valores y ver lo que sucede alrededor de los niños